Archivo de marzo, 2013

Comprender la esquizofrenia

Mar
8

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad compleja que afecta tu forma de pensar; afecta cómo te sientes en el mundo, así como tu conducta. Se afirma que alrededor del 1% de las personas sufre esquizofrenia en algún momento de su vida, lo que quiere decir que alrededor de 400.000 personas en este país comprenden perfectamente por lo que estás pasando.
En ocasiones la enfermedad hace que te sea difícil distinguir entre lo que es real y lo que no lo es, lo que hace que el mundo parezca un lugar muy hostil. El término que se emplea para describir estos episodios es psicosis aguda. Sin embargo, el hecho de que estés leyendo este folleto significa que ya vas por el buen camino para volver a sentir que estás en control y para minimizar el impacto que tiene la esquizofrenia en las personas de tu entorno.

¿Qué causa la esquizofrenia?

Nadie sabe a ciencia cierta qué causa la esquizofrenia y con toda probabilidad, se debe a una combinación de factores. Probablemente los cambios en la química del cerebro tengan algo que ver; también se han observado diferencias físicas en los cerebros de algunas personas con esquizofrenia (aunque no en todas ellas). Si bien la esquizofrenia parece tener una mayor presencia en algunas familias, esto no significa que vayas a pasarla automáticamente a tus hijos.
Aunque es poco probable que el consumo de drogas ilegales (por ejemplo, cocaína, marihuana) cause esquizofrenia, estas sustancias químicas pueden desencadenar la enfermedad en una persona que de todas formas tiene muchas probabilidades de desarrollar la enfermedad. También pueden interferir con la medicación que estés tomando para tratar la enfermedad y así, puede empeorar tu enfermedad.

Leer más »

¿Qué es el trastorno bipolar?

Mar
6

El trastorno bipolar, también conocido como psicosis maníacodepresiva, es una enfermedad mental en la cual se producen cambios extremos en el estado de ánimo. Los dos ‘polos’ del trastorno se describen como manía (una euforia extrema en la cual la persona exhibe una conducta más vital y errática de lo habitual) y la depresión (un estado de ánimo tremendamente bajo que se acompaña de sentimientos de desesperanza y falta de motivación). El cambio entre estos dos extremos del estado de ánimo puede producirse rápidamente o puede acompañarse de períodos prolongados de estabilidad intercalados. En algunos casos, los síntomas de manía y depresión pueden estar presentes en la misma persona y al mismo tiempo. Es muy difícil que los demás comprendan cómo se sienten estos extremos en el estado de ánimo. Muchas personas que tienen trastorno bipolar describen las primeras fases de la manía como intensamente placenteras y, como se sienten tan bien, no perciben el hecho de que algo anda mal. A medida que vayan entrando cada vez más en la manía, a menudo sienten impulsos inapropiados e incontrolables y pueden presentar delirios de grandeza. La depresión puede dejar a las personas que la sufren con sentimientos de vacío insoportable y, a menudo, conduce a pensamientos suicidas. La persona deprimida puede sentir que está totalmente separada del resto del mundo y sufrir un nivel muy bajo de autoestima. Se sientan maníacos o deprimidos, por extraños e ilógicos que puedan parecer los sentimientos y creencias de la persona cuando está enferma, es fundamental darse cuenta de que para esa persona, estos sentimientos y creencias son muy reales. Puede resultar muy difícil cuidar de una persona allegada cuando está viviendo estos cambios extremos en el estado de ánimo, sobre todo, cuando parece que no agradece tu ayuda. No obstante, puedes estar seguro de que la ayuda y el apoyo que brinden los familiares y amigos son fundamentales para ayudar a esa persona a manejar su trastorno.

Leer más »

Cómo Resolver Conflictos Escolares

Mar
6

La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los sujetos. La escolarización dejó de ser la única propuesta, después de la familia, de formación y educación de la personalidad.

Los mensajes que en ella se transmiten, se reconceptualizan y se producen no son creíbles, legítimos y viables para determinados alumnos, padres y profesores. La repercusión práctica de ello tiene naturaleza diferente y afecta a distintas facetas de la convivencia humana.

Tipos de conflictos

Resulta complicado poder realizar un estudio comparativo de la percepción que tienen los alumnos del tipo de comportamiento conflictivo que impera en las escuelas, cuando cada investigación cuenta con una clasificación de los conflictos distinta. El estudio nacional realizado contempla la clasificación de los conflictos que se muestra, siendo las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor incidencia en los centros escolares, según los alumnos agresores y los alumnos victimizados.

Por otro lado, los alumnos más violentos consideran que las conductas de abuso, de pegar y maltratar a otro físicamente se cometen con mayor frecuencia de lo que las perciben las víctimas. En cuanto a la opinión del resto de compañeros que son testigos de las agresiones se ha podido comprobar que las conductas de agresión verbal, a excepción de hablar mal de los otros, se perciben con menor incidencia que las declaradas por los agresores y víctimas.

Leer más »

El Miedo nos Paraliza

Mar
5

El miedo es una de las emociones más fuertes que se pueden experimentar. Psicológicamente, se ha logrado definir la función del miedo, el por qué de esta sensación y las consecuencias en el cuerpo humano. Así mismo, también se han logrado asociar traumas, fobias y otros episodios y condiciones desagradables producto de alguna situación que provocó un miedo intenso en algún punto de nuestras vidas, fuese a la edad que fuese, aunque tiende a tener un mucho mayor impacto en la infancia y en la adolescencia.

En un principio, el miedo era un buen método para que nuestro cerebro nos hiciese saber que algo potencialmente peligroso podía suceder o estaba sucediendo. Es normal, por ello, tener cierto miedo a las alturas, a las serpientes, a la noche, a las arañas, a los insectos en general, al mar, a los lugares confinados y poco ventilados, etc. Esto es razonable, ya que muchos insectos son venenosos, las arañas también poseen veneno y una mordedura bastante desagradable en muchos casos. Las serpientes también son potencialmente mortales para el ser humano, las alturas también pueden dañarnos, etc.

Leer más »

El alcohol y el delirium trémens

Mar
4

Una de las más temidas consecuencias del alcoholismo, incluso más que la cirrosis hepática, es la manifestación de la condición conocida como delirium trémens, o deliriotembloroso, que se presenta cuando una persona sumamente acostumbrada al alcohol, cesa o disminuye de forma drástica su nivel de alcohol en la sangre. Se suelen presentar con temblores, taquicardias, confusión, malestar generalizado e incluso, en casos mucho más severos, pueden llevar a terribles alucinaciones, convulsiones e incluso la muerte.

El alcohol es una sustancia que tiene efectos depresivos, es decir, que disminuye la actividad del cuerpo en distintas zonas. De hecho, si llega a tener en promedio un litro de alcohol en sangre, el sistema se deprime tanto que se sufre un paro cardiaco o pulmonar. Pero, es muy difícil llegar a estos niveles, que equivale más o menos a beber 3 botellas de alcohol en unas cuantas horas, ya que el cuerpo se “apaga” mucho antes.

Leer más »